El coordinador de Acción Comunitaria, doctor Froilán Esquinca Cano, resaltó que se han otorgado 129 mil servicios de hospedaje en albergues comunitarios, destinados principalmente a mujeres embarazadas y sus familias.
El Seguro Social cuenta con mil 954 trabajadores hablantes de 43 lenguas indígenas, mil 414 en unidades rurales; se suman 3 mil 868 voluntarios, 719 médicos tradicionales y 4 mil 184 parteras, lo cual fortalece la atención intercultural.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) destacó los avances logrados en la atención médica intercultural durante el primer semestre de 2025, con más de 2 millones de consultas otorgadas a población indígena en todo el país.
El doctor Froilán Esquinca Cano, titular de la Coordinación de Acción Comunitaria del IMSS, informó que, de enero a junio de 2025, se brindaron 2 millones 038 mil 350 consultas médicas a personas pertenecientes a pueblos originarios, en Unidades Médicas Rurales (UMR), brigadas móviles, centros de atención obstétrica y hospitales del programa IMSS-Bienestar, antes IMSS-Coplamar.
Resaltó que durante este periodo se otorgaron 129 mil servicios de hospedaje en albergues comunitarios, destinados principalmente a mujeres embarazadas y sus familias. “Estos albergues sirven de mucho para poder mantener usos, costumbres y su cultura cercana a la región”.
El doctor Froilán Esquinca señaló que el Instituto cuenta con una fuerza operativa de mil 954 trabajadores hablantes de 43 lenguas indígenas, mil 511 son mujeres y 443 son hombres, quienes desempeñan funciones en UMR y hospitales comunitarios. A esta labor se suman 3 mil 868 voluntarios que también dominan lenguas originarias, entre ellos 719 médicos tradicionales que se comunican en al menos 26 lenguas distintas.
Añadió que del total de trabajadores hablantes de lenguas indígenas, mil 414 pertenecen al Primer Nivel de atención, desempeñándose principalmente en Unidades Médicas Rurales. Además, 706 integrantes del personal auxiliar médico son profesionales de Enfermería, quienes desempeñan un papel clave en la atención directa a las comunidades.
Esquinca Cano resaltó que el IMSS mantiene una estrecha colaboración con 4 mil 184 parteras reconocidas, todas ellas hablantes de lenguas indígenas, lo que ha permitido fortalecer el vínculo cultural y lingüístico con las comunidades atendidas.
Reportó que durante 2024 el IMSS otorgó 4 millones 043 mil consultas médicas a población indígena, de las cuales 185 mil fueron de primera vez. Además, se ofrecieron 277 mil 846 servicios de hospedaje en albergues comunitarios.
El especialista del Seguro Social indicó que la institución ha fortalecido su modelo de atención con enfoque intercultural, que reconoce y respeta las prácticas tradicionales de salud, fomenta el diálogo horizontal con parteras y médicos tradicionales, y promueve la participación comunitaria en la gestión de la salud.
Explicó que se han realizado campañas de vacunación, saneamiento, gestión de residuos, reforestación y recuperación de saberes agroalimentarios, en coordinación con instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), entre otros.
El titular de la Coordinación de Acción Comunitaria añadió que se han traducido materiales informativos, entre 32 y 36 lenguas indígenas, y se difundieron mensajes de salud a través de la Red de Radiodifusoras Culturales Indígenas, con ello se alcanzan a comunidades hablantes de náhuatl, maya, tzeltal, mixteco, tzotzil, zapoteco, otomí, totonaco, chol y mazateco, entre otras.
Subrayó que se continúa con la capacitación del personal en atención intercultural, al articular esfuerzos con dependencias federales y estatales; además de fortalecer el Modelo de Atención a la Salud para el Bienestar (MAS-BIENESTAR), con el objetivo de ofrecer servicios de salud dignos, pertinentes y respetuosos de la diversidad cultural de México.
Desde 2013, más de mil trabajadores han sido capacitados como replicadores de salud intercultural, quienes sensibilizaron al personal operativo en las 20 Oficinas de Representación del IMSS-Bienestar. Es un trabajo permanente para que el 100 por ciento de los trabajadores sean capacitados en la atención intercultural.
El doctor Esquinca subrayó que la organización comunitaria es una articulación, es una gestión participativa de entender el desarrollo local, pero desde un enfoque de salud y de prevención, y reconoció que el IMSS ha sido pionero en la medicina intercultural, con una historia que incluye la reimpresión del Códice Badiano y estudios botánicos de gran relevancia.
“Creo que sí tenemos un potencial enorme por la cobertura, la presencia y sobre todo el valor histórico y patrimonial de una institución que ahora se traduce en una potencia dentro del IMSS”, concluyó el doctor Froilán Esquinca Cano.
Última actualización: